domingo, 31 de marzo de 2019

"Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas

Efectivamente, «Antes, todo esto era selva» va camino de convertirse en una de las muletillas clásicas de los abuelos del Brasil de la segunda mitad del siglo. Pero lo que mirarán, no será una enorme promoción de viviendas unifamiliares, ni el aparcamiento de una Apple Store: será un campo de soja.

Según un breve trabajo publicado en la revista Nature esta semana, Brasil está a punto de convertirse en una máquina de producir soja en un brevísimo espacio de tiempo. Según Richard Fuchs y su equipo, la tierra dedicada a este cultivo va camino de crecer un 39% acosta del Amazonas. ¿El motivo? China tiene hambre y Estados Unidos tiene ganas de pelea.

Deforestación para todos

La continuación de la política por otros medios. La guerra comercial entre Estados Unidos y China es ya un género literario en sí mismo. Durante estos meses hemos hablado de muchas de sus ramificaciones en el mundo económico, científico y, por supuesto, tecnológico. Ahora sabemos que también en el ecológico y ambiental.

Una mariposa aletea sus alas en DC y el Amazonas se deforesta. En pleno juego de sanciones, tasas y aranceles, China busca alternativas para nutrirse de soja y ha puesto la vista en Brasil. Eso, según los cálculos de Fuchs, podría llevar a la pérdida de hasta 13 millones de hectáreas de selva tropical amazónica. Algo que encaja, como un guante, con las intenciones del Gobierno de Bolsonaro de impulsar el desarrollo de la agricultura a costa de la selva.

¿Qué ha pasado exactamente? Para realizar las estimaciones, los autores analizaron el flujo de soja (principalmente el utilizado en alimentación animal) en las bases de datos de la FAO. Así se dieron cuenta de que, como consecuencias de los aranceles de hasta el 25% que EEUU puso a muchos productos chinos, las autoridades del gigante asiático redujeron las exportaciones norteamericanas al máximo.

China sencillamente dejó de comprar soja norteamericana. Y Brasil entró en juego. Según los autores, a finales de 2018, el 75% de toda la soja importada por China ya era brasileña. Todo lo que no se compró en EEUU, se compró en Brasil. E irá a más: "Prevemos una nueva demanda de 37,6 millones de toneladas". Algo que traducido resulta en: malas noticias para el Amazonas.

Las consecuencias de la geopolítica. Efectivamente, "la mayor víctima de la guerra comercial entre Estados Unidos y China" parece que va a ser el mayor refugio para la biodiversidad del planeta y uno de los pulmones verdes en un momento en que las emisiones de CO2 siguen sin dejar de crecer. Vamos, que las mayores víctimas somos todos nosotros. Y no, no tenemos mecanismos para solucionar el problema.

Imágenes | EarthTime

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Cuando el comercio global tropieza con una semilla de cardamomo: necesitamos un acuerdo mundial por la alimentación sostenible

El Amazonas, ardiendo: así se convierte uno de los pulmones de la Tierra en una fuente importante de calentamiento global

-
La noticia "Antes todo esto era selva": la mayor víctima de la guerra comercial entre China y Estados Unidos parece que va a ser el Amazonas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .



Gracias a Javier Jiménez

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas?

La agricultura "natural", los alimentos "tradicionales" y la alimentación más sana están en auge. Los sellos que vemos en los supermercados son los "bio", "eco" y orgánicos. ¿Pero qué diferencias tienen?

¿Cuál de ellos es más "sano"? ¿Por qué existen diversas etiquetas y cómo se decide cuál corresponde? Al final, los sellos de este tipo son una cuestión puramente administrativa, y no tanto de la naturaleza de su cultivo.

¿Qué son productos ecológicos?

Según la consultora Ecological, el mercado interior de productos "eco" facturó en 2018 unos 1.686 millones de euros. España es, actualmente, el primer país de la Unión Europea en superficie de producción agrícola ecológica. En su "Estrategia para la Producción Ecológica 2018-2020", el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha tratado de potenciar esta actividad, velando por los intereses de los agricultores.

Sin embargo, ¿qué se considera y qué no se considera ecológico? Como decíamos, la cuestión, en Europa al menos, está modificada por la ley. En concreto, por tres reglamentos que nombraremos más adelante. Estos marcan qué puede obtener el sello de "ecológico" y qué no. Todo lo que cumpla con estos reglamentos puede optar al sello de ecológico. Esto son:

  • El Reglamento (CE) 834/2007, del Consejo, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos.
  • El Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007 con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y control.
  • El Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) 834/2007, en lo que se refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de otros países.
  • A esto se añade que a partir de 2021, el Reglamento 848/2018 deroga al Reglamento 834/2007.

¿Y qué dice el reglamento? Resumiendo muchísimo, estos han de ser cultivados únicamente con fertilizantes naturales, no se puede usar pesticidas para el control de plagas y tampoco pueden estar modificados genéticamente. Entre los fertilizantes naturales sí que se pueden usar aquellos productos preparados en las instalaciones propias, lo que se llaman preparados biodinámicos. No se pueden utilizar fertilizantes minerales nitrogenados y solo puede usarse un suelo que previamente ha sido aprobado para su uso ecológico.

sellos ecológico

Si cumple todo esto, el agricultor se acerca a un Comité de Agricultura Ecológica, que en España dependen de cada Comunidad Autónoma y estos certifican, previo pago del sello, la calidad y el origen ecológico de los productos. Estos comités son los últimos encargados de asegurar la calidad (según su procedencia) de los alimentos.

Bio, eco, orgánico, ¿en qué se diferencian?

Una vez obtenido el sello, un producto puede exhibir el sello de alimento orgánico, además del sello aprobado por la Unión Europea. ¿Y en qué se diferencian de un alimento con el sello "bio", o con el sello "eco"? En absolutamente nada. A nivel español, estas denominaciones son sinónimas y se regulan por los mismos reglamentos, tal y como indica el real decreto 1852/1993.

Photo 2019 03 27 19 34 36

Asimismo, y con carácter supletorio a otras indicaciones que pudieran establecer las Comunidades Autónomas, podrán utilizarse, además, las siguientes: «obtenido sin el empleo de productos químicos de síntesis», «biológico», «orgánico», «biodinámico» y sus respectivos nombres compuestos, así como los vocablos «eco» y «bio», acompañados o no del nombre del producto, sus ingredientes o marca comercial.

Por tanto, estos sellos indican lo mismo: su procedencia de la agricultura ecológica según lo recoge el Reglamento (CE) 834/2007 y sus subsecuentes leyes. Insistimos en que solo los alimentos que cumplen con la ley, y que son aprobados por los comités, pueden llevar alguno de estos sellos y no existe diferencia entre ellos.

En otros países esto puede variar ligeramente, pero siempre que cumplan con los reglamentos. Así, los alimentos bio, dependiendo del país, pueden ser alimentos que no han sido alterados genéticamente, ni sufrido alteraciones en un laboratorio, pero no significa que no se hayan usado pesticidas para su cultivo.

Por otro lado, también se pueden ver otros sellos procedentes de organismos privados y consorcios concretos, aunque siempre cumpliendo el reglamento. Estos otros sellos, a veces se pueden ver en España debido a la importación de productos, pero sus características no están reguladas por la Comisión Europea más allá de los reglamentos. Pero en España, como decíamos, estos sellos son sinónimos.

Lo ecológico también puede ser industrial

Curiosamente, vista la legislación nos encontramos con un caso de "hecha la ley, hecha la trampa". Todos los productos ecológicos, bio, eco y orgánicos,etc., cumplen con el reglamento, eso no lo ponemos en duda, y si no lo hacen, tienen un problema. La cuestión es más compleja. El sello de agricultura ecológica, tal y como lo presentan, está destinado a mejorar las prácticas agrícolas, promoviendo un cultivo responsable con el medio ambiente y con la salud.

Es llamativo, por tanto, que uno de los lugares con mayor producción de agricultura ecológica en España sea Almería. Y es curioso porque se hace bajo miles de metros cuadrados de plástico, bajo un régimen intensivo, exactamente igual que con la agricultura industrializada pero cumpliendo con el reglamento europeo en cuanto a pesticidas y fertilizantes. En definitiva, hablamos de producción ecológica industrial, dos términos que parecen contrarios, pero no lo son.

Agricultura Almeria

Lo que sí que puede serlo es, precisamente, las implicaciones. Por ejemplo, otra curiosidad es la importación de fruta y verdura ecológica, cuya venta es más cara, y su impacto ecológico es equiparable, al final, al de la agricultura industrial, como muestran estudios como este, un análisis realizado en la Universidad de Aberdeen.

La percepción de la gente, según análisis como los realizados en Finlandia, cuya población reducida sirve de ejemplo sociológico, no tiene en cuenta el impacto que supone el consumo de los alimentos orgánicos, independientemente de si son producidos de manera local o son importados. Pero una cosa no tiene por qué implicar a la otra.

Más ecológicos que los ecológicos

Bio, eco, ecológico, orgánico... todo hace referencia a unas mismas cuestiones: un sello otorgado por cumplir con una regulación. Una regulación que pretende, en su origen, velar por una agricultura sostenible y más saludable. Sin embargo, con la ley sobre la mesa parece que existen, como poco, lagunas.

Por ejemplo, algunos estudios realizados por la Universidad de Exeter, Reino Unido, apuntan a que la huella de carbono producida por el consumo de vegetales orgánicos de procedencia local podría ser mucho mayor de lo que se espera a partir de las premisas aceptadas por ser productos orgánicos.

Por el momento, hay evidencias fuertes de que la agricultura ecológica, la industrializada convencional y otras formas integradas suponen, a medio plazo la misma huella de carbono. Esto nos sitúa en una tesitura incómoda ya que algunos productos cultivados y gestionados al estilo tradicional, pero sin cumplir con el sello de ecológico, pueden ser más "ecológicos" que los propios alimentos orgánicos.

Photo 1533900298318

¿Y qué hay en cuanto a salud? ¿Son los alimentos "bio" y "eco" más saludables? Según los análisis hasta la fecha, como esta gran revisión de más de 52.400 artículos publicados, desde 1958 hasta 2008, no existen diferencias nutricionales importantes entre los alimentos considerados como orgánicos y los producidos de manera convencional. Tampoco existen revisiones sistemáticas que avalen un impacto positivo en la salud entre los consumidores de este tipo de productos.

Tal vez esto se deba a un fallo en los análisis. O puede que no existan dichos resultados. Por el momento, lo que queda claro es que hacen falta más investigaciones que avalen las premisas por las que surgieron estos etiquetados. Hasta que no se compruebe, las etiquetas eco, bio y orgánicas solo servirán para marcar un producto más caro, que podríamos catalogar de "gourmet", pero que no cumple con las promesas que se les atribuyen.

Imágenes | Victoria Perez, Santiago Campillo, Wikimedia, Unsplash

También te recomendamos

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

No, Masterchef, el cáncer no se cura comiendo comida natural: es hora de que RTVE se tome en serio la ciencia y la salud

"Nunca decidas tu alimentación en base a los titulares": entrevistamos a Luis Jiménez, de ‘Lo que dice la ciencia para adelgazar’

-
La noticia Alimentos 'bio', 'eco' y orgánicos: ¿qué significan realmente estas etiquetas? fue publicada originalmente en Xataka por Santiago Campillo .



Gracias a Santiago Campillo

Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca

Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca

Dentro de las soluciones que nos ofrece la tecnología en todos los ámbitos imaginables, merecen una mención especial aquellas propuestas que abogan por la accesibilidad. En este sentido, más allá de las aportaciones que hacen gigantes como Google, destaca el trabajo realizado por la Fundación Vodafone España, que actualmente apoya diversos proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas con algún tipo de enfermedad o minusvalía.

Suyos son, por ejemplo, unos accesorios IoT pensados para cuidar la salud de los deportistas, y la aplicación móvil Tur4All, que permite explorar establecimientos y actividades turísticas accesibles. Recientemente, hemos conocido, además, un proyecto que nos ha llamado mucho la atención: se llama Showleap, es un traductor de lengua de signos en tiempo real y ya hemos podido comprobar cómo funciona.

Una cámara y un software

Showleap 4

Showleap, que obtuvo el primer premio en la categoría ‘Accesibilidad TIC’ de la XII Edición de los Premios Vodafone a la Innovación 2018, ha sido creada con el objetivo de ayudar a las personas sordas o con discapacidad auditiva a comunicarse con cualquier oyente que no entienda la lengua de signos. Para ello, se sirve de dos elementos: una cámara que detecta el movimiento y reconoce las imágenes de la persona que está signando, y un software que traduce en tiempo real lo que la persona sorda expresa en lengua de signos y lo pasa a texto y voz.

Los fundadores del proyecto, Teo Atienza y Emilio Guerra, aseguran que el software está evolucionando para intentar "construir el traductor en base a lo que las personas sordas demandan". Al principio, empezaron con dos brazaletes (fabricados por un tercero) que funcionaban bien con pocos signos, pero al aumentar la base de datos a 20.000 signos, comenzaron a fallar. Además, las personas sordas que los probaban les transmitían que "ellos no querían tener que ponerse nada adicional para entablar una conversación normal".

Showleap Brazalete En sus inicios, Showleap requería el uso de unos brazaletes; ahora, basta con una cámara que grabe los signos

Decidieron entonces cambiar los brazaletes por una cámara y comenzaron un largo proceso "porque el trabajo anterior no servía y había que reprogramarlo todo". Ahora, aseguran, Showleap "funciona con cualquier cámara o webcam a color", que es la encargada de grabar en tiempo real los signos para que el programa los procese y aparezca la traducción en pantalla. Dicho programa, de momento, puede instalarse en un ordenador, pero "la idea es que, en un futuro, se convierta en una app para el móvil o tablet".

Un proyecto con vistas al futuro

Showleap 2

Según nos cuentan Teo y Emilio, Showleap es un proyecto complejo a nivel técnico porque utiliza técnicas de deep learning y un programa que consta de tres redes neuronales: la primera procesa el vídeo, la segunda capta los signos que se han hecho y los interpreta, y la tercera es la que se encarga de "unir" los signos y darle un sentido a la frase.

Esta tercera red neuronal es la que está en desarrollo actualmente. Ahora mismo se encuentran en una fase en la que Showleap es capaz de reconocer palabras sueltas sin problemas (como pudimos comprobar en la demo), pero están trabajando para que pueda traducir frases completas. También están colaborando con el Ayuntamiento de Madrid, que les adjudicó un contrato de compra pública de innovación, y en mayo tendrán el primer testeo en entorno real.

Esas pruebas de Showleap con personas sordas se realizarán en dependencias del Ayuntamiento y permitirán comprobar si traduce correctamente frases completas (usarán unas veinte frases en el test, nos dicen) y si la comunicación resulta fluida y "natural". Aunque las demos que nos han hecho estaban montadas en servidores locales, en mayo realizarán las pruebas con almacenamiento en la nube y a través de un navegador porque la idea, como decíamos antes, es que en un futuro a corto plazo puedan "pasar" Showleap a móvil para que cualquier usuario a nivel particular lo utilice en cualquier momento.

La idea es que, en un futuro a corto plazo, Showleap llegue a los móviles y cualquier usuario a nivel particular pueda utilizarlo en cualquier momento

Una vez que hayan perfilado lo que ellos llaman "la parte difícil", es decir, la traducción de signo a texto, pasarán a trabajar en la comunicación bidireccional. Eso implicará la implementación de la traducción de voz a texto, de manera que, cuando la persona oyente hable a la persona sorda, la aplicación convierta estas palabras a texto para que esta pueda leerlas en su dispositivo.

Showleap 6 Marta, sordomuda, nos da las gracias al finalizar la demo y Showleap nos lo traduce al instante

Lo ideal, nos dicen, sería que esa comunicación bidireccional incluyera la conversión de voz a signos, pero eso requeriría disponer de una serie de vídeos pre-grabados para que, cuando el problema "oyera" una frase determinada, mostrara su correspondiente vídeo. Y claro, "eso ya se va a medio plazo" porque requiere mucho desarrollo.

Pero el equipo de Showleap es optimista y antes de despedirnos nos aseguran que "lo natural, al final, es que la comunicación sea completamente bidireccional y natural: que la persona sorda signe y se lo traduzca a voz al oyente, y que el oyente conteste hablando y se lo traduzca a signos a la persona sorda". Esperemos que así sea, de momento, y a juzgar por estos primeros pasos, está claro que Showleap "camina" en la buena dirección.

Más información | Showleap

También te recomendamos

Un wearable para "oír" con la piel: Music:NotImpossible es un "traductor" de sonido a vibración

Waze: 21 trucos para exprimir a fondo esta app de tráfico y navegación

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Así es Showleap: el traductor de lengua de signos a texto y voz en tiempo real está cada vez más cerca fue publicada originalmente en Xataka por Laura Sacristán .



Gracias a Laura Sacristán

El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió

El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió

Ingeniero informático de formación, Javier Pastor es uno de los redactores más veteranos de Xataka. Con su experiencia, fue de los primeros en contarnos qué equipo emplea en su día a día y el por qué de su elección, pero pasamos por encima de su ordenador montado a piezas porque consideramos que merecía su propio artículo.

En esta entrevista a JaviPas, el madrileño nos detalla el por qué de su ordenador montado a piezas, desgranándonos componente a componente los motivos de su elección.

Un ordenador a piezas para gaming, realidad virtual y Hackintosh

En su día a día como editor utiliza su Dell XPS 13, pero si necesita un extra de potencia o algo va mal en su portátil, recurre a su ordenador montado a piezas, construido en verano de 2018 con el objetivo claro era usarlo como PC gaming: "Lo uso para jugar a Battlefield 1 y a títulos de realidad virtual como Eleven Table Tennis, The Lab o probar Google Earth VR. Venía de otro ordenador fabricado por componentes, pero empezaba a fallar y necesitaba más potencia para la realidad virtual."

Componentes

"Buscaba un ordenador que rondara los 1.000 euros de inversión. No miré PCs premontados porque aun cuando por ahí aparecen ofertas jugosas de cuando en cuando, siempre hay una o varias cosas que no acaban de cuajar en estos equipos, así que ya que invertía dinero, quería dejarlo a mi gusto. Gracias a un par de chollos logré acabar consiguiendo un equipo bastante majo y que espero que dé mucha guerra durante muchos años.

Quería hacerme algo a medida y que se ajustase tanto a mis necesidades como a mi presupuesto. Si tienes los conocimientos necesarios – y cada vez son menores – construir un PC por componentes es sencillo y da margen de maniobra para elegir configuraciones y costes finales. Además, es hasta divertido hacerlo."

Aunque su objetivo principal es jugar, los criterios para elegir los componentes es que fueran compatibles con macOS para tener una partición Hackintosh: "Si uno quiere montarse un PC basado en macOS se tiene que limitar a ciertos componentes para no tener (muchos) problemas. Busqué proyectos similares, hice búsquedas cruzadas y conté con la ayuda de un lector de mi blog."

Su placa base: la compatibilidad con Hackintosh como factor limitante

Uno de los factores limitantes a la hora de elegir su placa base fue precisamente la compatibilidad con Hackintosh: "Aunque pensé en la opción de placa para procesadores AMD, llevaba años sin probar un Hackintosh y quería montar uno en mi ordenador. De las opciones compatibles con Hackintosh, la de la placa base es la más rollo. Puede hacerse también con micros como los Ryzen, pero el proceso tiene más garantías de no dar problemas si lo haces con placas para procesadores Intel."

"Elegí la Asrock Z370M-ITX/AC (152,11 euros) porque había una comunidad de usuarios numerosa que ya la había utilizado y que comentaba que funcionaba bien en este ámbito. Además, era adecuada para mi ámbito principal, el gaming "modesto" ya que en ningún caso pretendía hacer overclocking del procesador. Compré una placa mini ITX porque en principio iba a optar por una caja compacta también para mini ITX pero al final elegí una caja micro ATX (que son más grandes) para tener más margen de maniobra a la hora de ampliar y colocar los componentes."

Asrock

De este componente en concreto destaca: "Lo que más me gusta es que es pequeña y manejable, cuenta con Wi- Fi y Bluetooth integrado y ofrece buena BIOS. Aunque me gustaría que tuviera más ranuras de expansión para potenciales actualizaciones futuras."

Sin embargo, su experiencia tras estos meses se ha centrado en el gaming y no en la unidad con macOS, así que habría elegido otra placa: "Teniendo en cuenta que la parte Hackintosh apenas la he aprovechado, si volviera a empezar elegiría una placa para micros AMD, por ejemplo una AM4 con chipset X470 (como esta 139,90 euros), que van muy bien para jugar."

Procesador: optimizando prestaciones y presupuesto

Un componente donde JaviPas optó por ajustar al máximo el presupuesto en función de sus necesidades fue el procesador: "Lleva un Core i5-8400 (204,90 euros) porque en relación precio - prestaciones me parecía muy adecuado para lo que yo buscaba. No necesito lo más de lo más en el ámbito de cores/hilos de ejecución, pero sí un micro que me garantice un buen IPC para juegos."

I5

"No buscaba una gran inversión aquí, y hay otro factor crítico en mi búsqueda: el consumo energético. No quería un PC "devorador" de energía, lo que hizo que me inclinase por el Core i5-8400 con un TDP de 65W en lugar de modelos más potentes pero con TDPs de 95W o más. En este sentido, se trata de un procesador que ofrece un equilibrio entre buen rendimiento, buen consumo y buen precio. Eso sí, no es el ideal para jugar si buscas lo más."

En este sentido, si volviera a iniciar su proyecto cambiaría su elección, de nuevo motivado : "Si no hubiera montado el Hackintosh, me habría tirado de cabeza a un Ryzen 2 2600 (165,99 euros) porque me parece fantástico en precio - prestaciones, también tiene un consumo relativamente bajo y creo que es una gran opción si no necesitas hacer overclocking.En esos casos, solo algunos procesadores lo permiten de forma oficial, pero requiere ir con tiento y realizar una buena inversión en refrigeración."

"Me gusta el enfoque de los productos de AMD y con las últimas decisiones de Intel de eliminar el HyperThreading de sus Core i5 y Core i7, la opción de los Ryzen 2 es cada vez más llamativa para mí."

El almacenamiento más rápido

El almacenamiento del equipo de JaviPas fue un apartado cuidadosamente seleccionado, apostando por dos unidades SSD que le ofrecieran alta velocidad de transferencia de datos:

"Tuve claro desde el principio que quería disfrutar de velocidades tope en lectura y escritura para el sistema operativo y los juegos, así que opté por SSD Samsung EVO 970 Pro M.2 NVMe (79,95 euros). Esta elección limita la elección de placas, ya que no todas tienen soporte M.2 con tecnología NVMe.

Ssd

Aquí me he llevado una pequeña decepción, ya que esperaba que se notase más en el día a día. No lo hace demasiado para mi escenario, y creo que las unidades SSD SATA son mucho más equilibradas en precio/prestaciones. De hecho, no tiene nada que ver con el cambio que haces al pasar de un HDD de toda la vida a una unidad SSD."

El disco destinado al almacenamiento también es una unidad de estado sólido: "La otra unidad es un SSD de 2 TB de Micron (390,92 euros) que me trajeron unos familiares que tengo en Estados Unidos a muy buen precio. Fue un capricho personal para que todo mi contenido de fotos y vídeos personales se cargase a la máxima velocidad posible sin las esperas que sí se pueden llegar a notar en discos duros tradicionales al navegar por tantos miles de ficheros. De este modelo destaco su capacidad y velocidad."

Si volviera a empezar de cero tiene claro que "Una de ellas seguiría siendo la Micron, la otra probablemente una unidad SSD de 1 TB Crucial MX500 (131,85 euros) o Samsung Evo 860 (149,39 euros). En el 970 EVO si logras aprovechar su velocidad es fantástico, pero diría que en muchos casos la diferencia con el SSD no es tan clara."

Recortando en la RAM

Rip

Tras ese esfuerzo en el almacenamiento, JaviPas apostó por economizar esfuerzos en las memorias de acceso aleatorio: "No tenía tan claras ventajas y desventajas de gastar más dinero, ya que las ganancias en fluidez son marginales así que aquí, sin descuidar tampoco la calidad, me fui a un producto económico. Me importaba sobre todo contar con 16 GB"

"Elegí la memoria G.Skill Ripjaws 16 GB DDR4 (165 euros), dos módulos que permiten aprovechar el siempre útil doble canal y que estaban a buen precio para lo que son estos componentes. Y es que aunque ofrecen buena relación calidad precio, considero que la memoria es cara en general."

Si volviera a montar su ordenador, reconoce que repetiría con estos módulos.

Una tarjeta gráfica a medida para los juegos

La gráfica dedicada es uno de esos componentes clave para los juegos: "Elegí la una GTX 1070 (389,90 euros que encontré a buen precio y era componente especial del equipo por orientarlo a juegos. De esta tarjeta gráfica cabe destacar su excelente relación entre precio y prestaciones y su consumo moderado para ser una gráfica tan potente."

"La elegí porque no quería quedarme demasiado corto ni arruinarme con esa inversión, así que aposté un poco más por esta parte sin pasarme. Me interesaba también margen de maniobra para temas como realidad virtual que también quería probar."

Rtx

Sin embargo, ya no apostaría por ella porque "al poco tiempo han salido tarjetas gráficas muy interesantes. Ahora mismo iría a por la RTX 2060 (392,99 euros), es la gráfica más barata y equilibrada de la familia."

"Se trata de un modelo que permite seguir accediendo a los RT Cores y los Tensor Cores, así que si quieres puedes aprovechar esa parte de la arquitectura Turing para trazado de rayos, DLSS o temas extra de IA, sería mi opción sin duda. En este caso seguiría yendo a NVIDIA de momento, AMD no acaba de tentarme con sus propuestas."

Caja y ventilador: buscando lo práctico

Caja

En cuanto a cajas, aunque su primera opción fue la Thermaltake Core V1, un modelo que considera muy atractivo pero que iba a pasar su vida debajo de la mesa, acabó apostando por un modelo cómodo a la hora de maniobrar con los componentes y que fuera silencioso:

"La Nox Hummer ZN (59,99 euros) dispone de unos paneles diseñados para reducir el ruido, además de contar con tres ventiladores de 120 mm que me hacían olvidarme de la ventilación. Quizás no era tan atractiva como otros modelos con iluminación RGB, pero era decente y no daba demasiado trabajo para montarla."

El ventilador elegido tampoco fue su primera opción: "Primero me compré el be quiet! Shadow Rock LP, pero al no ser de formato vertical, chocaba con la caja en la parte trasera. Así que opté por el ventilador Nox NX Hummer H212 (21 euros), es un modelo sencillo. Elegí un ventilador y no refrigeración líquida porque no hago overclocking, y el ventilador que venía de fábrica con el procesador era ruidoso y poco efectivo. En este sentido, creo que Intel debería hacer un esfuerzo como el que ha hecho AMD."

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

También te recomendamos

Para mí el móvil más innovador del año es...

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

Este es mi modo favorito de fotografía en un móvil de 2018

-
La noticia El ordenador de sobremesa de Javier Pastor: procesador, disco duro y otros componentes y por qué los eligió fue publicada originalmente en Xataka por Eva Rodríguez de Luis .



Gracias a Eva Rodríguez de Luis

Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas

Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas

La inteligencia artificial ha dado pasos de gigante a la hora de ser capaz de identificar objetos en una imagen. ¿Necesitamos, por ejemplo, procesar miles de fotos de mascotas para que identifique en cuál de ellas aparecen gatos? Ya es posible. La IA también es capaz, por ejemplo, de desentrañar las reglas de un juego a fuerza de jugar miles de veces contra ella misma.

Pero el problema surge cuando a una IA le pedimos que cree algo nuevo, algo que no existía antes. Porque la IA podrá simular nuestra inteligencia, pero no nuestra imaginación.

El origen de las GANs

Hace cinco años, durante un debate en un bar con compañeros del doctorado, un estudiante de la Universidad de Montreal tuvo una idea acerca de cómo solventar este obstáculo.

"Quería probar que tenía razón así que me fui del bar, escribí el código de madrugada, mandé un mail a mis compañeros y luego elaboramos un paper juntos".

Como casi todo en la ciencia, el joven se basaba en investigaciones anteriores, como los trabajos publicados por Jürgen Schmidhuber en la década de los 90 sobre 'previsibilidad de minimización' y 'curiosidad artificial', así como en el concepto de 'aprendizaje de Turing' teorizado en 2013 por Li, Gauci y Bruto.

El estudiante en cuestión, llamado Ian Goodfellow, tenía entonces 29 años y terminaría trabajando poco después para Google Brain (y siendo uno de los "35 innovadores menores de 35 años" del MIT Technology Review de 2017). Actualmente es uno de los investigadores mejor pagados del sector.

El documento que firmó junto a sus site compañeros, también investigadores de la Univ. de Montreal, llevaba como título el nombre de su invención: "Generative Adversarial Nets".

¿Cómo funcionan las GANs?

De estas 'redes generativas antagónicas' (tal es su traducción en español), más conocidas sencillamente como GANs, dijo en una ocasión Yann LeCon, Científico Jefe de inteligencia artificial en Facebook AI Research, que eran "la idea más interesante en machine learning de la última década".

Esa idea en la que se sustentan es tan simple como ingeniosa, pues radica en enfrentar dos redes neuronales que compiten en un constante juego de suma cero (la ganancia o pérdida de una de las redes se compensa con la ganancia o pérdida de la opuesta).

Así, una de las redes, la generativa, va produciendo muestras de aquello que queramos crear (imágenes, textos, sonidos...); ese primer intento será fallido, pues ya hemos dicho que a la IA se le da mal crear cosas nuevas. Como afirma el propio Goodfellow,

"Si empezamos con un dataset de imágenes de perros, al comienzo el generador ofrecerá imágenes al azar, que parecerán ruido estático, como el de una TV analógica vieja".

Pero ahí es donde entra la segunda red, la discriminadora; entrenada en algo que a la IA se le da mucho mejor —la identificación—, analiza el material producido por la red generativa y determina si se ajusta a lo que está buscando: es decir, hablando en términos técnicos, decide si cada instancia de datos que revisa pertenece o no al conjunto de datos de entrenamiento.

Volviendo al ejemplo de Goodfellow,

"Al entrenarlas, el generador logra ofrecer imágenes que engañan al discriminador. Así, al principio, el generador hará bien los colores. Hará imágenes verdes y marrones porque la mayoría de las imágenes son de perros marrones en pasto verde y el generador será engañado por un rato.

Y luego el discriminador aprenderá a buscar las formas de perros, y entonces el generador deberá hacer bien las formas para engañar al discriminador. Es un proceso donde cada una de las redes va mejorando y aprende de su oponente".

Si no es así, si la red generativa no es capaz de 'colarle' ese material como auténtico, lo descartará, notificando a la generativa en qué medida se ha acercado a esa referencia deseada (su modelo de entrenamiento). Eso fuerza a la red generativa a realizar un nuevo intento.

Arquitectura GAN Vía: Skymind

Así, puede haber cientos, miles o millones de intentos antes de que la red discriminadora acepte el resultado ofrecido por su rival. Mientras tanto, rechazo tras rechazo, la red generativa habrá ido 'aprendiendo' qué es lo que busca la discriminadora, quien a su vez le habrá ido guiando con la información que aportaba con sus porcentajes de acierto.

Bien pensado, es un poco como cuando nos dejamos guiar en la búsqueda de un objeto con el juego de 'caliente y frío': el papel de la red discriminadora es decirle a la generativa cómo de 'caliente' se queda en cada uno de sus intentos.

¿Cuál es la utilidad de las GANs?

Una de las últimas y más sorprendentes aplicaciones de esta tecnología, que nos permite 'poner cara' -nunca mejor dicho- al avance que representan las GANs, son los generadores de rostros humanos fake, como el DCGAN que desarrolló Nvidia y que ahora permite generar rostros hiperrealistas (o casi) que se no corresponden con ninguna persona real.

A partir de esta tecnología se han desarrollado varios generadores web que no se limitan a las caras, atreviéndose también con habitaciones, personajes manga o gatos (siendo éste último el experimento más fallido, por lo variable de su pose corporal).

Los usos de las GANs en el campo multimedia no se limitan a la imagen, llegan incluso al vídeo, siendo la tecnología responsable de los polémicos deepfakes.

Pero Goodfellow está convencido de que su creación puede llegar a ofrecer mucho más a la humanidad:

"Una de las razones por las cuales quise dedicarme a las GANs es que estos modelos tienen el potencial de generar objetos que podemos usar en el mundo real.

En el futuro creo que GAN se va a usar en varias disciplinas, como para el diseño de medicamentos, [...] Se podría usar GAN para diseñar chips más rápidos, autos más eficientes, edificios que sean más resistentes a los terremotos, o que sean más económicos de construir. Toda esta tecnología es aún incipiente".

También te recomendamos

Un fan logra remasterizar 'Star Trek: Espacio Profundo 9' recurriendo a la inteligencia artificial (y quiere que la CBS tome nota)

Google y OpenAI crean un método para que podamos saber cómo decide una red neuronal qué está viendo

Estas son todas las muertes que habrías sufrido sin tecnología

-
La noticia Conceptos de inteligencia artificial: qué son las GANs o redes generativas antagónicas fue publicada originalmente en Xataka por Marcos Merino .



Gracias a Marcos Merino